jueves, 31 de julio de 2008

Reseña por Carlos Benítez Villodres

EL ESPEJO DE LA VIDA. MANIOBRAS DIVERSIVAS, de Andrés González Castro
Premio Nacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández de Poesía 2005.
Edita Fundación Cultural Miguel Hernández. Orihuela (Alicante), 2008. Págs. 72.

Tras sumergirme hasta el fondo profundo de las aguas oceánicas de esta combativa y asombrosa y atrayente obra literaria de González Castro, me encuentro con su autor, un hombre poeta. Un creador literario inquieto y rebelde, paradójico y contradictorio…, cualidades estas sumamente positivas para un luchador nato, en guerra constante consigo mismo y con los guerreros de un orbe siempre preparados para combatir. Un poeta que va al encuentro de la paz interior, acosado de dudas de todo tipo en especial religiosas y existencialistas. Al tocar, con el intelecto y los sentimientos las profundidades arenosas, las menos, montañosas y abruptas, las más, de esta obra percibo su esencia, catarsis de una intensa actividad intelectual y de una lucha sin tregua del autor con él mismo.

En el sublime y feraz prólogo de Iván Sánchez Moreno leo: “La poesía es una casa, adusta y hosca, una domus interior surcada al azar por grietas y expuesta así al público, sin intimidad apenas, almacén de vicios privados con goteras en tardes de lluvias tristes. Lo más privado está ahí, agazapado entre versos con tobillo de cristal. El hogar, que no es nunca allí donde uno vive, sino allá por donde uno va, son los libros. Un escondrijo falaz, frágil, que de reducirse a escombros, no deja de ser parte de lo que uno es y ha sido”. …En la casa del aire cae la lluvia / sobre los cuerpos, no sobre el tejado. // Si alguna vez me pierdo en la tristeza / y me notáis ausente, / idme a buscar allí. / Por las jambas sin puerta / el frío entra en su casa. // Idme a buscar allí: / en las ruinas de todo. // (Fragmento final del poema "Casa del aire", p. 26).

La poesía de Andrés González se caracteriza por su notable ingenio, el responsable de los conceptos novedosos, las paradojas, juegos de palabras y sutiles y brillantes analogías. Las batallas que aparecen en sus poemas suelen ser combativas e implacables, desairadas y cáusticas, despiadadas pero, a la vez, impregnadas de una sutil ironía, sobre todo cuando trata temas relacionados con su propia vida, con la del orbe y con la de su entorno. Ciertamente su proteica habilidad para estar siempre a la vanguardia de los cambios lo convierte en un poeta en perpetua lucha consigo mismo, como ya quedó reflejado en el primer parágrafo, contra su propia tradición y la oscuridad que lo atrapa, tanto a él como a sus semejantes. Además, posee esa avasalladora capacidad para dar con poderosas imágenes y músicas poéticas. …Me reclama otra vez la angustia del gorrión, / el fósil del caballo, la flor desamueblada. // Me reclama el cajón entreabierto del sueño, / la ciudad cenagosa, la aérea aluminosis. // Ondean las banderas ejércitos innúmeros / que piden carta blanca para enturbiar el agua / que dormita al arrullo de la autocomplacencia. // Me reclaman las luces. Las sombras me reclaman. // (Del poema "Banderas", p. 18).

González Castro siente, como constantes pulsiones irrefrenables, la imperiosa necesidad de crear puentes de palabras para cruzar abismos, interiores y exteriores, presentidos por él, utilizando para su construcción elementos propios de su riqueza cultural, la cual se acrecienta día a día, gracias a su personalidad íntegra creadora e infatigable, desde la cual trabaja sus pensamientos poéticos -los más abstractos de todos-, que nacen como una de las formas de vida. Con estos instrumentos de la mente, se expresa libremente, desde el lenguaje, utilizando palabras, imágenes, silencios, ritmos, sonidos, signos, colores… De esta forma, nuestro poeta puede modular o entonar el canto de su entendimiento, y a veces transmutarlo en vida, abriendo una interpretación semiótica entre sus mundos internos, entre él y la vida, entre su yo y la naturaleza… Lo cual no supone que su sentido resulte evidente ni inteligible, pues acostumbra a decir lo indecible con un equipo verbal de combate, que a veces es preciso aprender a interpretar como una concentración explosiva de los muchos juegos de lenguaje posibles, fruto elaborado de la intensa emoción que pueda provocar en nuestros corazones el acontecimiento de ser poeta o lector de poesía. Aconsejo a las nubes la piedad, / la compasión a los amaneceres, / el arrepentimiento / al insulto fragante de las flores. // El día llega para recordar / que no trae esperanza para ti / y, más que esa costumbre, lo que hiere / es lo hermoso de todo. // (Poema "Contrapunto", p. 49).

El autor de este libro es, sin duda, de los más serios y originales en el universo poético. Tiene un dominio notable del idioma y de la técnica del verso. Además, tiene el don de la síntesis; sabe mirar y cantar sin apartarse de la tierra y del hombre, de la vida y de la muerte, pero comunicando siempre una visión personal y nueva de la poesía creada y tamizada por su talento y su inspiración.

En Maniobras diversivas descubrimos verdaderos secretos de la magia poética de Andrés González, quien busca y encuentra nuevas expresiones, nuevos símbolos, audacias permanentes para hablar al hijo. ¿Triunfa la vida sobre la muerte o ésta sobre aquélla? Como el poeta es consciente de que el recuerdo es la única victoria de la vida sobre la muerte, es por lo que le pide a su hijo que por siempre lo tenga vivo en su memoria. Xavi, tú que has trepado, / jugando por mis piernas / hasta el rincón sonoro de mi beso, / pequeño ser alado / al que habitan manadas / de sueños todavía no corruptos, / mágica criatura / que cree en los Reyes Magos, / gatos con botas, lobos sanguinarios: /acuérdate de mí / cuando yo sólo sea / cenizas de una llama que te amó.// (Poema "Xavi", p. 67).

Andrés González Castro divide esta obra en cinco bloques: Casa; Piel, Paraíso; Las puñaladas; Invitación al desaliento; Recursos propios. Cada parte de este poemario consta de siete poemas. Por consiguiente, lo componen treinta y cinco creaciones poéticas: veintiocho son poliestróficos y los restantes, monoestróficos. En ellos, predomina la estrofa heterométrica y el verso blanco heptasílabo y endecasílabo, aunque también trabaja el poeta el alejandrino, el heptasílabo, el octosílabo… Sobre lo manifestado, sirva de ejemplo esta estrofa del poema Historia triste del racionamiento, p. 44: Pienso en ti y enseguida mi recuerdo / se va hacia los cafés de la posguerra / donde servían malta / tostada por café. / En tiempos de estraperlo y carestía / a todo se acostumbraba el paladar. // En cuanto a la serie de figuras retóricas utilizadas por el autor, sobresalen determinados recursos expresivos del plano léxico-semántico.

Poesía extraña, noble, pura, con la madurez de las espigas que pueden ir al molino, es ésta de González Castro, definitivo valor de nuestra poesía; viva lección para tantos poetas que apenas si alcanzan una caricatura de lo que es la verdadera poesía, eterna, inactual, presente.

Ésta es, pues, una obra de gran calado, profunda y a la vez clara, de las que rebasan el mundo de los especialistas para acercarse al gran público. Es de agradecer que sea así tratándose de algo tan humano como la poesía.

Carlos Benítez Villodres
Málaga – España
http://www.carlosbenitezvillodres.es/

[http://www.carlosbenitezvillodres.es/paginas/criticas_literarias/061_maniobras_diversivas_andres_gonzalez_castro.pdf]

Recogida del premio en TV de Orihuela

Anuncio del premio en TV de Orihuela

Eco en la red de la concesión del premio

3cat24.cat

Deconcursos

Estandarte

Hoja digital

Letralia

Lukor

Orihuela digital






Opiniones del jurado: José Luis Ferris (y V)

Nació en Alicante en 1960 y se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca. Poeta, novelista y autor de diversos ensayos recibió el galardón del Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana por su primer libro de poesía, Piélago.
Ha participado como miembro del Jurado de los Premios Nacional e Internacional de Poesía que convoca de forma anual la Fundación Cultural Miguel Hernández, siendo Presidente del Jurado del Premio Internacional de Poesía.

1. ¿Cuál es su valoración sobre los trabajos presentados al Premio?

La verdad es que de los diecisiete que se han preseleccionado ha habido bastante nivel, sobre todo había ocho trabajos finalistas sobre los que hemos hecho la discusión más seria, más rigurosa. Nos ha costado mucho decidir entre los tres últimos porque cualquiera de los tres tenía nivel para el premio. Pero había que votar por uno, no había ninguna otra opción.

2. ¿Qué puede usted destacar del poemario ganador?

Es un libro que hace un guiño y un homenaje a los clásicos pero hecho desde la modernidad total y es realmente emotivo. No hacer un poema culturalista para hablar quién fue Catulo o quién fue Tito Libio o quién fue Ovidio pero sí hablar de una experiencia personal amorosa, actual y real, utilizando a los clásicos, no deja de ser ese juego que es la poesía, la buena poesía, ese juego entre tradición y vanguardia.

Opiniones del jurado: Ramón Bascuñana (IV)

1. ¿Cuál es su valoración de los trabajos presentados al Premio?

No sé si los demás miembros del Jurado estaban de acuerdo conmigo, pero como miembro del Jurado el año pasado puedo opinar, y la calidad este año es mucho menor con respecto al año pasado, en el que estuve haciendo la preselección y vi que había más calidad, había mejores poemarios, y este año dentro de lo que había hemos premiado el que era más interesante, el que más nos ha gustado a todos pero la calidad creo que es más baja que la del año pasado, y también la participación es menor, creo recordar que el año pasado fueron 120 y este año solo 42.


2. ¿Qué puede usted destacar del ganador?

El libro está bastante bien estructurado, me parece que el título “Maniobras Diversivas” dice mucho sobre el tema del poemario. Yo lo entiendo como maniobras diversivas contra la muerte, la vida es una serie de maniobras, de defensas que nos vamos poniendo para enfrentarnos a la muerte. Entonces, todo el poemario está situado en torno al amor, que es una de las maniobras, como también la amistad. Trata esos temas, a veces con matices sociales, que son las mentiras o las verdades que nos vamos montando para ir defendiéndonos de la vida, porque al final somos personas para la muerte, la muerte es el final, pero mientras que llega tú no quieres pensar en ello, entonces te vas inventando cosas. Creo que el libro habla de eso, las maniobras que vamos haciendo para defendernos del final.
Con una estructura clásica, en la que usa muchos endecasílabos, un soneto, formas poéticas muy utilizadas, en eso no es novedoso, lo novedoso está en el tratamiento. En esos poemas cuando aciertas, aciertas, y si te equivocas, te equivocas. Hay poemas más acertados y otros que no terminan de ser redondos.

3. ¿Cuál es su balance, con respecto a la participación en otros certámenes literarios?

Creo que esta por la media, que hay mucho presunto poeta, eso despista mucho, y luego ocurre que hay mucho poeta malo, porque hacer fotocopias de un poemario y enviarlo, cuesta dinero, pero la gente lo hace, aunque realmente los poemarios que envía la mayoría no son buenos. Creo que existe la idea de que la poesía se escribe con el corazón, no con la cabeza, y es al revés. Muchos poemarios se han escrito con el corazón y no con la cabeza, hay mucho poemario malo, mucho arrepentimiento, mucha cosa amorosa, pero que se queda en eso, no termina de saber dominar el sentimiento con la razón sino que lo expanden y entonces son todos muy malos, poemarios que no llevan a ninguna parte porque no están bien hechos, no están bien contrastados. La poesía es ritmo, es armonía, además del mensaje que tú más o menos quieres usar, entonces la mayoría carecen de ritmo y de organización, la intuición hay que emplearla bien. También hay gente que tiene muchos conocimientos de poesía y no tienen ninguna intuición. Tu ves poemarios perfectos que no tienen alma, les falta la chispa, y también poemas que tienen chispa pero están mal hechos. Pero tú eso lo valoras si eres poeta. Yo me quedo con la intuición, pero bien organizada, porque la intuición sin organización no sirve para nada. Prefiero que un poema tenga alma a que sea una serie de tópicos bien hechos. Prefiero la intuición, lo que ocurre es que es muy difícil que cuadre la intuición y la estructura. Tú valoras cada una, hay gente que valora más la razón y otra que valora más la intuición.

Opiniones del jurado: Ángel Luis Prieto de Paula (III)

Entrevista a ÁNGEL LUIS PRIETO DE PAULA

Miembro del Jurado del “Premio Nacional de Poesía”Ángel Luis Prieto de Paula, nacido en Ledesma (Salamanca), es doctor en Filología Hispánica, así como profesor de literatura española en la Universidad de Alicante, perteneciendo al departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura. Especializado en las corrientes poéticas de la lírica española actual, también es poeta, ensayista y colaborador asiduo del suplemento literario “Babelia”, del diario El País. Autor de libros de investigación como La lira de Arión : de poesía y poetas españoles del siglo XX, publicado por la Universidad de Alicante, La llama y la ceniza : introducción a la poesía de Claudio Rodríguez, publicado por la Universidad de Salamanca o Musa del 68 : claves de una generación poética, publicado por Hiperión, así como distintos estudios sobre Tomás de Iriarte, una edición de la obra poética de Garcilaso de la Vega o del poeta latino Tito Lucrecio Caro. De entre sus poemarios publicados destacaremos Ortigia, en la editorial Taifa, o Compás del vacío, en Aguaclara.

1. ¿Cuál es su valoración de los trabajos presentados al Premio?

Hay un grueso de trabajos, como en todos los certámenes, que no llega a dar la calidad media. Pero sí hay seis u ocho trabajos, los finalistas, que sí son muy dignos. Lo que sucede es que resulta bien difícil optar por uno frente a los demás, pues ya no se mide en función de la calidad sino de las diferencias estilísticas. Es decir, que estamos ante libros muy dignos, sobre todo los tres últimos, pero que respondían a estéticas muy diferentes. Y claro, resulta muy difícil tratar de poner de acuerdo a todo el mundo, pues sobre una calidad parangonable, y más o menos semejante, debíamos decidir según sus estéticas. Por lo tanto, a pesar de que podrían haber obtenido el premio los otros dos trabajos, sólo había un premio y no tres.

2. ¿Qué podría destacar de la obra que ha salido ganadora?

Yo destacaría dos o tres rasgos que me llamaron la atención desde el principio. El primero es que tiene un aliento musical muy bien conducido a lo largo de todo el libro. Es decir, estamos ante un libro con poemas muy buenos y que no tiene poemas malos; y eso es algo que no siempre ocurre, pues había otros títulos que tenían poemas excelentes, pero que en cambio también tenían altibajos, que siempre refrenan un poco el entusiasmo. Entonces, este poemario es un libro musicalmente muy bien conducido. Nosotros no sabíamos que se trataba de un profesor, no sé si de un latinista, pues creo que tiene alguna publicación con poemas latinos, pero lo que sí era evidente es que tiene un conocimiento de la tradición clásica bastante pronunciado. Y, en este sentido, estamos ante un libro que, aunque no convencional, sí inserto en una tradición reconocible, muy bien conducido y llevado, de temática amorosa y con algún apunte social también. Así, no es el típico libro de poeta joven, en la medida en que tiene destellos pero también abundantes fallos, sino de un poeta bastante formado ya.

3. ¿Qué opinión le merece el “Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández”?

Tengo sentimientos contradictorios, porque a mí me parece necesario hacer que afloren las voces nuevas y, en este sentido, un premio de poesía joven es un premio que me parece muy bien porque permite esa emergencia a la superficie, al escaparate de la poesía, de poetas que, en otras circunstancias, tendrían muy difícil llegar a publicar. Y, como he dicho, tengo sentimientos contradictorios con este tipo de certámenes, y no con este en concreto, pues creo que en un certamen poético, y dado que hay tantísimos poetas y tantas voces intercambiables, no hay que apuntarse necesariamente a premiar cualquier cosa por el hecho de que sea joven, sino por el hecho de que sea bueno. En este sentido, tenemos tanto espléndidos libros de poetas jóvenes como malísimos libros de poetas con mucho oficio, y opino que el libro que aquí ha obtenido el premio es un buen libro de un poeta prometedor.

Opiniones del jurado: Francisco Javier Díez de Revenga (II)

FRANCISCO JAVIER DIEZ DE REVENGA

Nació en Murcia en 1946. Es doctor en Filología Románica, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Murcia, académico de Número de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, entre otras distinciones y cargos. Ha obtenido los premios de Ensayo Ramón Sijé y Anthropos. Ha editado a diversos escritores clásicos y contemporáneos. Destacan Poesía española de vanguardia 1918-1936, El Contemplado, de Pedro Salinas, y Antología Poética, de Vicente Medina, todos ellos publicados en la colección Clásicos Castalia.

1. ¿Cual es su valoración sobre los trabajos presentados al Premio?
En un premio que se convoca para menores de 35 años suele haber mucha diversidad, por ejemplo en la calidad. Es decir, ha habido poemarios muy buenos, algunos muy destacables, también diversidad en cuanto a los estilos, en las formas de plantear el libro poético. Hay poesía de tipo social, más juvenil, más vanguardista, rompedora e incluso también poesía tradicional.Ha habido de todo en lo que se refiere al conjunto de poemarios.2. ¿Qué puede usted destacar del libro ganador?El libro premiado ha ganado limpiamente. Tenía dos méritos fundamentalmente y en los que hemos coincidido todos los miembros del Jurado. En un primer lugar, el tema es una celebración de la vida, es un repaso a través de seis partes, seis actitudes, un repaso del transcurso de la existencia y de la celebración de esa existencia.Se trata de un libro muy positivo y en ese sentido nos ha seducido por su planteamiento. Hay que decir que tiene una calidad de la que los otros libros carecen. Tiene un gran sentido del ritmo y organización de los poemas.
¿Cuál es su valoración de los trabajos presentados al Premio?No sé si los demás miembros del Jurado estaban de acuerdo conmigo, pero como miembro del Jurado el año pasado puedo opinar, y la calidad este año es mucho menor con respecto al año pasado, en el que estuve haciendo la preselección y vi que había más calidad, había mejores poemarios, y este año dentro de lo que había hemos premiado el que era más interesante, el que más nos ha gustado a todos pero la calidad creo que es más baja que la del año pasado, y también la participación es menor, creo recordar que el año pasado fueron 120 y este año solo 42.

2. ¿Qué puede usted destacar del ganador?
El libro está bastante bien estructurado, me parece que el título “Maniobras Diversivas” dice mucho sobre el tema del poemario. Yo lo entiendo como maniobras diversivas contra la muerte, la vida es una serie de maniobras, de defensas que nos vamos poniendo para enfrentarnos a la muerte. Entonces, todo el poemario está situado en torno al amor, que es una de las maniobras, como también la amistad. Trata esos temas, a veces con matices sociales, que son las mentiras o las verdades que nos vamos montando para ir defendiéndonos de la vida, porque al final somos personas para la muerte, la muerte es el final, pero mientras que llega tú no quieres pensar en ello, entonces te vas inventando cosas. Creo que el libro habla de eso, las maniobras que vamos haciendo para defendernos del final.Con una estructura clásica, en la que usa muchos endecasílabos, un soneto, formas poéticas muy utilizadas, en eso no es novedoso, lo novedoso está en el tratamiento. En esos poemas cuando aciertas, aciertas, y si te equivocas, te equivocas. Hay poemas más acertados y otros que no terminan de ser redondos.

3. ¿Cuál es su balance, con respecto a la participación en otros certámenes literarios?
Creo que esta por la media, que hay mucho presunto poeta, eso despista mucho, y luego ocurre que hay mucho poeta malo, porque hacer fotocopias de un poemario y enviarlo, cuesta dinero, pero la gente lo hace, aunque realmente los poemarios que envía la mayoría no son buenos. Creo que existe la idea de que la poesía se escribe con el corazón, no con la cabeza, y es al revés. Muchos poemarios se han escrito con el corazón y no con la cabeza, hay mucho poemario malo, mucho arrepentimiento, mucha cosa amorosa, pero que se queda en eso, no termina de saber dominar el sentimiento con la razón sino que lo expanden y entonces son todos muy malos, poemarios que no llevan a ninguna parte porque no están bien hechos, no están bien contrastados. La poesía es ritmo, es armonía, además del mensaje que tú más o menos quieres usar, entonces la mayoría carecen de ritmo y de organización, la intuición hay que emplearla bien. También hay gente que tiene muchos conocimientos de poesía y no tienen ninguna intuición. Tu ves poemarios perfectos que no tienen alma, les falta la chispa, y también poemas que tienen chispa pero están mal hechos. Pero tú eso lo valoras si eres poeta. Yo me quedo con la intuición, pero bien organizada, porque la intuición sin organización no sirve para nada. Prefiero que un poema tenga alma a que sea una serie de tópicos bien hechos. Prefiero la intuición, lo que ocurre es que es muy difícil que cuadre la intuición y la estructura. Tú valoras cada una, hay gente que valora más la razón y otra que valora más la intuición.

Opiniones del jurado: Alejandro Sanz (I)

ALEJANDRO SANZ

Alejandro Sanz nació en Madrid el 3 de mayo de 1967. Actualmente es Secretario Segundo del Ateneo de Madrid y presidente de la Sección de Literatura. Colabora como coordinador literario de la revista “El Ateneo”. Es licenciado en Filología Hispánica y ha sido editor de las obras completas del poeta y crítico José Luis Cano. Igualmente preparó la edición de “Poemas de la consumación”, de Vicente Aleixandre, en el año de su centenario. Actualmente trabaja de forma incansable por la recuperación de la figura del Premio Nobel sevillano y de su obra. Este año ha sido miembro del Jurado del Premio Nacional de Poesía “Miguel Hernández”.

1. ¿Cuál es su valoración sobre los trabajos presentados al Premio?
No la que esperaba, me esperaba sinceramente, algo más, tampoco me ha sorprendido mucho. Lo que deduzco de la lectura detallada de todos ellos es que no ha habido una voz nueva que pueda sorprendernos. Los trabajos seleccionados sí responden a una cierta tradición, no son voces originalísimas pero son salvables; el que ha sido elegido es un poemario muy salvable.

2. ¿Qué puede usted destacar del poemario ganador?
La verdad es que no era uno de mis favoritos, por lo que la lectura que he hecho de ese poemario no es una lectura detallada; lo que se destaca, precisamente, es lo que ha dicho José Luis Ferris en la presentación como presidente del Jurado, que es un libro que habla sobre todo del amor unido a la tradición poética de la vanguardia.